ÁRBOL DE COPAL (Protium glaucum)
Publicado el día sábado, 4 de febrero de 2012 por Mario Arévalo Rivera
Los copales son árboles caducifolios, lo que hace que los árboles tiren todas sus hojas y luego con las lluvias reverdezcan. La mayoría de los copales produce flores al principio de la temporada de lluvias, hacia fines de setiembre y principios de octubre. Las flores aparecen al mismo tiempo que los renuevos de las hojas. La floración es rápida y hacia finales de octubre ya hay frutos verdes. La mayoría de los frutos maduran entre febrero a marzo. Viven formando rodales de 30 a 40 árboles en diferentes momentos de su regeneración, desde pequeños hasta frondosos y altos. Su presencia está muy restringida a montañas con vegetación primaria; le gusta vivir en suelos muy ricos, en simbiosis con árboles curadores como sangre de grado, llanchama y huacapú. Se ha determinado que el monte secundario con especies pioneras que crecen después que los cultivos, es reemplazado por una vegetación herbácea, luego arbustiva y, más tarde arbórea: especies del monte primario como copal, paujil ruru, lupuna, entran en la composición de la vegetación, estado al que se denomina monte transicional.
HUIMBA (Ceiba sumauma)
Publicado el día viernes, 3 de febrero de 2012 por Mario Arévalo Rivera
En los últimos 30 años, la promoción del desarrollo ha generado una despiadada deforestación de la biodiversidad amazónica. La explotación de este árbol, como la de muchos otros, ha ido en crecimiento, lo que hace que poblaciones silvestres enteras de este miembro del monte hayan desaparecido. Además de ser un símbolo cultural y natural, su presencia es vital para la conservación de los ecosistemas. Se asocia con diferentes especies de árboles de rápido crecimiento; conserva los suelos por la gran cantidad de nutrientes que comparte anualmente; preserva humedales cercanos, cochas y pantanos. Sus características atraen a las aguas subterráneas, de modo que ayudan a mantener los hábitats adecuadamente.
Lea y Difunda : "ARBOLES EN LA COSMOVISIÓN AMAZÓNICA"
LA CHACRA CAMPESINA DE SIEMPRE:BIODIVERSA.
Publicado el día jueves, 19 de enero de 2012 por Mario Arévalo Rivera
El monte, en la cosmovisión amazónica, es el espacio donde conviven muchos seres vivos mutuamente relacionados: insectos en diferentes formas y especies, mamíferos, aves, reptiles, sonidos, microclimas cambiantes, olores, un monte sobre otro monte. Una chacra de sanaciones y curaciones lugar encuentro con las deidades o ánimas.
EL MITO MODERNO DEL DESARROLLO
Publicado el día jueves, 19 de enero de 2012 por Mario Arévalo Rivera
"ARBOLES EN LA COSMOVISIÓN AMAZÓNICA"
Publicado el día lunes, 16 de enero de 2012 por Mario Arévalo Rivera
- Los bosques de las selvas tropicales sufren una explotación y deforestación extensa e intensa insospechable. Se han destruido importantes porcentajes de los bosques de la Amazonía de manera acelerada
a lo largo del siglo xx; la explotación ilegal y depredadora del denominado recurso madera, ha sido- sigue siendo- la practica dominante. En uno de los siete países del mundo más frágiles frente al cambio climático, situación de enorme gravedad. La expansión de áreas degradadas prooduce alteraciones climáticas a escala local y global, especialmente en las acondiciones microclimáticas, fragmentándose y/o rompiéndose el paisaje forestal. Esto último a su vez, afecta el flujo genético de organismos que dependen de la cobertura arbórea, lo que ocasiona el aislamiento reproductivo de poblaciones de especies vejetales y animales silvestres. Uno de los aspectos más apreciados del saber de los pueblos que habitan la vertiente oriental de los Andes es su relación profunda con las diversas formas de vida, con quienes comparte su existencia. Sabiduría que se ve prondamente afectada con la implementación de políticas de explotación mercantil.
- El libro presenta información ecológia y etnobotánica de cincuenta especies forestales nativas y acostumbradas, que puede servir como guía para el establecimiento de programas de recuperación agroecológica y quizá de producción forestal. Cada árbol nos transporta de manera simple al mundo chacarero amazónico, donde la comunidad humana se fusiona, vive en simbiosis con la entidad natural.
- El libro sistematiza información vivenciada de muchas especies del monte amazónico, muchas de ellas en grave riesgo de desaparecer por la presión de prácticas agrícolas devastadoras. Sin embargo podemos apreciar cómo en lenguaje claro y sencillo se narra la cosmovición amazónica, el uso respetuoso y sostenible del monte, el agua, el suelo, tratando a las plantas como parientes a quienes se debe cariño y respeto.
- Durante siglos se viene dando la espalda al saber ancestral sobre la conservación de la biodiversidad de nuestras comunidades amazónicas, de ahí que se requiere con urgencia comprender y valorar el milenario patrimonio cultural de los pueblos de culturas originarias que habitan el flanco oriental de los Andes: la Amazonía.
- El libro es un llamado a contribuir en la reducción de la agresividad del hombre contra la naturaleza, a recuperar las sensaciones de cariño por ella, sentir que vivimos en un mundo de equivalentes para compormeternos en la conservación y afirmar nuestra cultura de crianza de la diversidad. Al mismo tiempo conocer el mundo vivo del monte para sentir que vivimos en un mundo comunitario donde el individualismo, característica del mundo moderno, no tiene cabida o simplemente no existe. El parentesco no solo es una cualidad de los humanos, si que es también atributo de todo cuanto existe: semillas, quebradas, animales deidades, árboles, suelos, climas, etc. Lo sagrado, lo espiritual en un mundo inmanente no son algo que están fuera del entorno más cercano y real.
- La espiritualidad no es algo a lo que se accede por la fe en lo sobrenatural, por el contrario , es cercano y puede ser percibibo sensorialmente dentro de un mundo de emoción. Pretendemos despertar el aprecio por el mundo panteísta en que vivimos, excento de fundamentalismos. El vivir con cariño y respeto por todo cuanto existe se hacen patentes y evidentes en las vivencias cotidianas: rituales a las deidades del monte, a los cerros tutelares a los rios, árboles como lupuna, cahua, sanango copal a las que se accede por la vivencia, por esa relación de inmediatez que borra las distancias.
CULTURA Y AGRICULTURA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO.
Publicado el día viernes, 30 de diciembre de 2011 por Mario Arévalo Rivera
Los Andes y sus contrafuertes: la occiental, costa y la oriental selva amazónica, con el 83% de los 103 zonas de vida natural existentes en el mundo. En ellas miles de pueblos que hablan 45 idiomas diferentes y, de costumbres diferentes, caracterizan a Perú como un país pluriecológico y pluricultural. Es centro de origen de una de las culturas y agriculturas más antiguas del mundo, cuyos comienzos se remontan a más de 10 mil años.
La cultura andino-amazónica desde sus origenes, agrocéntrica, es decir que la vida de los pueblos gira en torno a la crianza de plantas, propiciando la diversidad de especies y variedades; diversidad que se sintoniza con las variaciones extremas del diverso y cambiante clima, circunstancia que asegura la obtención de alimentos sea en año poco lluvioso o lluvioso.
La diversidad de plantas cultivadas en mezclas está en relación con la diversidad del clima y suelo, que hoy constituyen el mayor potencial para el bienestar de los pueblos. Diversidad que es el resultado de la crianza colectiva de la chacra y el monte donde se resalta la vigencia de saberes que devienen de una manera peculiar de relacionarse con la naturaleza, una manera respetuosa de vivenciarla, cuya característica más relievante es la de ser criadora de la diversidad pertinente con el fluir de la vida. Esta cosmovisión hace posible que aún se conserven y crien con cariño y dedicación una gran diversidad de plantas.
La cultura occidental moderna tiene también su propia manera de relacionarse con la naturaleza, pero a diferencia de nuestra cultura amazónica, no cría la diversidad, sino maneja la uniformidad. Construye la homogeneidad que conviene al control y explotación de la naturaleza con criterios de productividad y rentabilidad.
Los cultivos cuyo origen y centro de dometicación se encuentran en los Andes Centrales de Sudamerica (Perú, Bolivia y Ecuador) son los que constituyen la base de nuestra seguridad y soberanía alimentaria, no solo de los campesinos que la crían con sabiduría y dedicación para su propio sustento, sino también para alimentar la población de las grandes ciudades del país.
Más del 60 % de los alimentos que se consumen en las grandes ciudades, vienen de las chacras campesinas, donde las diversas variedades de plátanos, papas, maíz, yuca, frejoles, etc., siguen siendo criados con los milenarios saberes y constituyen fuentes valiosas de alimentos de gran valor nutricional, como por ejemplo la mashua, achita, frejol, tarwi, ashipa, uña de gato, sangre de grado, llanchama, camu camu, yuca y, otros, de gran valor y cualidades nutracéuticas.