Saberes Amazónicos, es un blog que trata de motivar la reflexión sobre los milenarios saberes de los pueblos de culturas originarias, andino-amazónicas en particular, sobre sus cosmovisiones o maneras de ver el mundo, temas de biodiversidad y cultura respecto a la crianza de la vida en todas sus formas: la chacra, el monte, la medicina tradicional, la espiritualidad amazónica.
Amigo lector acompañenos a descubrir este mundo maravilloso para quererlo y conservarlo por siempre.
Mario Arévalo Rivera

"ARBOLES EN LA COSMOVISIÓN AMAZÓNICA"



  1. Los bosques de las selvas tropicales sufren una explotación y deforestación extensa e intensa insospechable. Se han destruido importantes porcentajes de los bosques de la Amazonía de manera acelerada a lo largo del siglo xx; la explotación ilegal y depredadora del denominado recurso madera, ha sido- sigue siendo- la practica dominante. En uno de los siete países del mundo más frágiles frente al cambio climático, situación de enorme gravedad. La expansión de áreas degradadas prooduce alteraciones climáticas a escala local y global, especialmente en las acondiciones microclimáticas, fragmentándose y/o rompiéndose el paisaje forestal. Esto último a su vez, afecta el flujo genético de organismos que dependen de la cobertura arbórea, lo que ocasiona el aislamiento reproductivo de poblaciones de especies vejetales y animales silvestres. Uno de los aspectos más apreciados del saber de los pueblos que habitan la vertiente oriental de los Andes es su relación profunda con las diversas formas de vida, con quienes comparte su existencia. Sabiduría que se ve prondamente afectada con la implementación de políticas de explotación mercantil.


  2. El libro presenta información ecológia y etnobotánica de cincuenta especies forestales nativas y acostumbradas, que puede servir como guía para el establecimiento de programas de recuperación agroecológica y quizá de producción forestal. Cada árbol nos transporta de manera simple al mundo chacarero amazónico, donde la comunidad humana se fusiona, vive en simbiosis con la entidad natural.


  3. El libro sistematiza información vivenciada de muchas especies del monte amazónico, muchas de ellas en grave riesgo de desaparecer por la presión de prácticas agrícolas devastadoras. Sin embargo podemos apreciar cómo en lenguaje claro y sencillo se narra la cosmovición amazónica, el uso respetuoso y sostenible del monte, el agua, el suelo, tratando a las plantas como parientes a quienes se debe cariño y respeto.


  4. Durante siglos se viene dando la espalda al saber ancestral sobre la conservación de la biodiversidad de nuestras comunidades amazónicas, de ahí que se requiere con urgencia comprender y valorar el milenario patrimonio cultural de los pueblos de culturas originarias que habitan el flanco oriental de los Andes: la Amazonía.


  5. El libro es un llamado a contribuir en la reducción de la agresividad del hombre contra la naturaleza, a recuperar las sensaciones de cariño por ella, sentir que vivimos en un mundo de equivalentes para compormeternos en la conservación y afirmar nuestra cultura de crianza de la diversidad. Al mismo tiempo conocer el mundo vivo del monte para sentir que vivimos en un mundo comunitario donde el individualismo, característica del mundo moderno, no tiene cabida o simplemente no existe. El parentesco no solo es una cualidad de los humanos, si que es también atributo de todo cuanto existe: semillas, quebradas, animales deidades, árboles, suelos, climas, etc. Lo sagrado, lo espiritual en un mundo inmanente no son algo que están fuera del entorno más cercano y real.


  6. La espiritualidad no es algo a lo que se accede por la fe en lo sobrenatural, por el contrario , es cercano y puede ser percibibo sensorialmente dentro de un mundo de emoción. Pretendemos despertar el aprecio por el mundo panteísta en que vivimos, excento de fundamentalismos. El vivir con cariño y respeto por todo cuanto existe se hacen patentes y evidentes en las vivencias cotidianas: rituales a las deidades del monte, a los cerros tutelares a los rios, árboles como lupuna, cahua, sanango copal a las que se accede por la vivencia, por esa relación de inmediatez que borra las distancias.


Publicar un comentario